viernes, 1 de julio de 2011
VERSALITAS
VERSALITAS
La versalita tiene la forma de las versales (la palabra versal es sinónima de mayúscula) pero de un tamaño cercano a las minúsculas (generalmente algo mayor). Pocas familias incluyen versalitas por lo que algunos programas simplemente toman la mayúscula y la reducen de tamaño. En la figura que sigue se muestra por qué nunca deben usarse versalitas falsas o seudoversalitas (derecha): están menos espaciadas, son más estrechas y su trazo es mucho más fino y con mayor contraste que el correcto (izquierda), lo que degrada la uniformidad visual del texto.
Por su carácter híbrido, la versalita ha tenido uso como minúscula enfatizada (por ejemplo, dentro de una cursiva o para los nombres en bibliografías) y como mayúscula disminuida (en los titulillos de los folios).
LINEA VIUDA Y LINEA HUERFANA
LINEA VIUDA Y LINEA HUERFANA
Línea viuda
Inglés:
Widow lineFrancés:
Veuve, Ligne veuveAlemán:
SchusterjungeItaliano:
Riga vedovaEn composición tipográfica, la línea de final de párrafo situada a comienzo de columna. Es un error tipográfico que se considera muy grave y que debe evitarse a toda costa.
Si no hubiera más remedio y el texto prosiguiera (es decir, no se tratara del último párrafo), se puede dejar la línea siempre que se llene el ancho de composición (lo que disimula el defecto).
Línea huerfana
Inglés:
Orphan lineFrancés:
Orpheline, Ligne orphelineAlemán:
HurenkindItaliano:
Riga orfanaEs un error tipográfico que se considera muy grave y que debe evitarse a toda costa, aunque no es tan grave como una línea viuda.
ANATOMIA DE LAS FUENTES
ANATOMIA DE LAS FUENTES
Como diseñador gráfico, me he dado cuenta que utilizamos un vocabulario diferente a nuestros clientes. A veces le hablamos en terminología de arte y diseño pero ellos no nos entienden. No quiero decir que los clientes no saben, pero muchas veces se confunden. No es para menos, porque a nosotros nos hablan de contabilidad y, al menos yo, me quedo perplejo. Son campos distintos, así que los términos cambian. Cómo un intento en cruzar la grieta que divide diseñador y cliente, voy a crear esta lista de definiciones.
Voy a comenzar con la anatomía de la tipografía. Debido a que la tipografía es algo con muchos términos, pensé que sería la mejor manera de comenzar.
A continuación, la descripción de cada término.
A continuación, la descripción de cada término.
Línea de Base
Línea invisible en la que los caracteres se sientan. La base puede variar debido al tipo de letra, es constante dentro de ese tipo de letra. Letras redondas como las letras “e” podrá pasar ligeramente por debajo de la línea de base.
Línea Superior
La línea superior cae en la parte superior de muchas letras minúsculas, como “e”, “g” y “y.” También recae en la curva de cartas como “h”.
Altura x
La altura X es la distancia entre la línea superior y la línea de base. Se le denomina la altura-x, porque es la altura de una minúscula “x”. Esta altura puede variar mucho entre los tipos de letra.
Altura de las Mayúsculas
Es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
Ascendente
Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en la b, la d o la k.
Descendente
Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base, como en la p, y, j o en la g.
Serif
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.
Asta
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.
Astas Montantes
Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.
Barra
Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal.
Brazo
Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.
Anillo
Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o.
Blanco Interno
Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
Cola o Pata
Esta oblicua colgante de algunas letras, como en la R, la Q o la K.
Hombro
Trazo curvo que sale de asta de algunas letras sin acabar cerrándose.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)